Análisis
El viernes conocimos el proyecto de dictamen de la reforma al poder judicial que busca introducir cambios como la elección popular de integrantes del pleno de la SCJN. Este dictamen nos presenta un panorama único para México y con pocos referentes internacionales, que nos exige hacer análisis comparados y revisar lo que expertos en la materia han dicho sobre el tema. Consulta nuestro último análisis: “Reforma judicial un debate necesario”, aquí.
México
Presidencia
Sheinbaum responde a Ken Salazar tras críticas a reforma judicial: “En 43 estados de EU se eligen a jueces por voto popular”.
Luego de que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, mostró su preocupación por la reforma al Poder Judicial que se discutirá en el Congreso en los próximos días, la presidenta electa le respondió que en Estados Unidos se eligen a las y los jueces mediante voto popular. Aunque es verdad que en algunos estados de Estados Unidos sí se pueden elegir mediante el voto, se trata sólo del ámbito local, ya que las y los ministros de la Suprema Corte estadounidense son elegidos por el presidente y ratificados por el Senado, tal y como se hace en México. (Animal Político)
Comentario LE: Puedes encontrar más detalles sobre elecciones judiciales en otros países del mundo consultando nuestro último análisis.
AMLO pide a trabajadores del Poder Judicial "recapacitar" ante paro nacional.
El presidente López Obrador hizo un llamado a que las y los trabajadores del PJF "recapaciten" y "entren en razón” ante el paro de actividades. El mandatario señaló que la libertad de manifestación no debe ser limitada, aunque subrayó que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es el organismo responsable de garantizar que el servicio judicial no se vea interrumpido. Finalmente, llamó a aplicar la autocrítica al afirmar que no hay nada en la iniciativa de reforma que les pueda afectar. (El Economista)
INE
Consejera de INE plantea fórmula que quitaría a Morena la mayoría calificada.
Claudia Zavala Pérez, consejera del INE, propuso una nueva fórmula para la asignación de diputaciones plurinominales. Con ello, la coalición Sigamos Haciendo Historia alcanzaría 63.4% de la Cámara y no 72.8% como pretende el proyecto aprobado en comisión del INE. Se alcanzaría la mayoría absoluta que le permitiría por sí sola la aprobación de reformas legales, pero no constitucionales. En tanto, a los tres partidos de oposición en su conjunto les corresponderían 36.6% del órgano legislativo y no 27.2%. (Expansión Política)
Comentario LE: Conoce la propuesta de integración del Congreso con base en el anteproyecto que tendrá que ser votado por el Consejo General del INE aquí.